A veces, el entorno más cercano siente que esa persona ha cambiado pero no encuentra causa o motivo aparente. Se comporta de un modo diferente, por ejemplo, organiza menos planes con amigos, no tiene ganas de salir, ha cambiado su forma de ser o actuar…
Todos esos elementos son síntomas que nos ayudan a identificar que esa persona esta pasando por una situación complicada emocionalmente, pero es importante que sepamos identificar si hablamos de una depresión.
Índice de contenidos
Qué es la depresión
Antes de profundizar en los síntomas de la enfermedad, quiero explicarte su definición. la depresión es un trastorno que afecta al estado de ánimo de la persona. El paciente experimenta una tristeza profunda y frecuente que puede tener una causa concreta o ser un cúmulo de elementos.
Además, esta persona tiene pensamientos negativos en torno a su rutina y todos los aspectos de su vida. Cuando estos síntomas de la enfermedad se prolongan durante mucho tiempo, podemos hablar de una depresión persistente.
Cómo identificar los síntomas de la depresión
Solo un profesional autorizado puede dar un diagnóstico claro a los síntomas de malestar que experimenta una persona. Sin embargo, si te preocupa el momento que atraviesa alguien cercano, puedes observar posibles signos de alarma para intentar ayudarle y acompañarle durante todo este proceso emocional.
A continuación, te comento qué síntomas y señales nos pueden ayudar a identificar si esta persona esta pasando por una depresión:
1. Pérdida de interés en actividades gratificantes
Los gustos de la persona parecen haber cambiado por completo. Aquellos planes que tanto le gustaban, no llaman su atención del mismo modo. Aún así, tampoco existen otros pasatiempos que le motiven verdaderamente. Como consecuencia de ello, ahora pasa más tiempo en su casa, sin dedicar tiempo a las cosas que le gustan o sin hacer ningún tipo de plan. También podremos ver que esta persona mantiene un contacto menos habitual con su entorno cercano.
2. Falta de valoración personal y baja autoestima
Las conversaciones que mantienes con esa persona pueden darte pistas sobre cómo se encuentra. ¿De qué forma habla de sí misma cuando se comunica contigo? ¿Suele magnificar el alcance de sus debilidades y defectos? ¿Tiene un diálogo negativo sobre sus capacidades, su suerte o sus proyectos de futuro?
Generalmente, cuando se produce una falta de valoración personal, este síntoma afecta a diferentes áreas: carrera profesional, estudios, relaciones personales y desarrollo de las tareas cotidianas. En definitiva, la baja autoestima también suele estar muy presente en una depresión persistente.
3. Tristeza habitual y pesimismo
Existen acontecimientos que pueden producir un sentimiento de tristeza. Por ejemplo, la noticia repentina de la muerte de una persona allegada o una ruptura de pareja, ya que causan un impacto en el ánimo. Es importante ser consciente que en este caso estamos hablando de estados de ánimo vinculados a una causa concreta, por lo que hablamos de una tristeza «temporal».
Sin embargo, cuando hablamos de una depresión persistente es diferente. Interfiere negativamente en la planificación de próximos proyectos personales y profesionales.
Hace acto de presencia en la rutina cotidiana, incluso cuando no hay un motivo concreto. Pues bien, es un sentimiento que no solo puede percibirse a través de las conversaciones. Existen otras sensaciones que hay que atender: el agotamiento, el tedio y la pérdida de energía.
4. Desesperanza ante el futuro
La tristeza se manifiesta de forma habitual en un caso de depresión persistente. Y también predomina otro sentimiento recurrente: la desesperanza ante el mañana. La persona no se muestra ilusionada con próximos proyectos. Por el contrario, transmite su pesimismo ante posibles objetivos que cree que no va a poder cumplir.
Los síntomas de la depresión deben analizarse y evaluarse en su conjunto. Es decir, es habitual que dicha persona experimente varios factores de los que he comentado. A veces, la desesperanza ante el futuro también se completa con una sensación de nostalgia ante el pasado.
Tanto depresión crónica como sus síntomas requieren de un buen seguimiento. La persona necesita un acompañamiento terapéutico y la compañía de sus seres queridos. Por eso, si consideras que una persona cercana puede estar pasando por esta situación es importante que apoyes y acompañes en este proceso, para que pueda dar el paso de acudir a un profesional. Si te preguntas como empieza la depresión, quiero decirte que no existe una única respuesta. De hecho, las condiciones y los matices de cada historia son particulares. Pero sí es importante estar muy atento a las primeras señales para intentar que el malestar no empeore.
Si sientes que estas pasando por esta situación, puedo ayudarte a gestionar todas esas emociones que te atormentan desde mis sesiones de coaching personal.